- Contar con un documento que guíe su desempeño ético profesional.
- Promover un actuar congruente y una adecuada regulación del ejercicio profesional.
- Estimular la solidaridad, el compromiso y el respeto entre los colegas.
- Promover una actitud responsable, respetuosa y comprometida, frente a los usuarios.
- Cumplir con las políticas, normas y leyes nacionales e internacionales.
También puedes leer: Perfil de ingreso para un futuro licenciado en Psicología
¿Qué funciones realiza el psicólogo en su práctica profesional?
Al hacer tus prácticas en el campo de la Psicología, realizarás actividades tan diversas como las que enumeramos a continuación:- Entrevistas
- Historiales y recopilación de información
- Esquematización de estrategias
- Establecimiento de etapas de intervención
- Cronogramas
- Diagnósticos
- Informes
- Talleres, conferencias, simposios, coloquios, seminario, mesas redondas y congresos
- Clases, asesorías, entre otras.
También podría interesarte: Conoce por qué estudiar Psicología es una gran decisión
¿Qué habilidades y capacidades puedas desarrollar?
Adquisición y actualización de conocimientos, desarrollo profesional humano, exploración de áreas, convivencia social, trabajo en equipo, docencia presencial y virtual, dirección de escuelas y centros de desarrollo. Además durante tus prácticas profesionales aprenderás sobre coordinación, orientación, atención psicológica, aplicación e interpretación de test psicológicos, entrevistas, capacitación de personal, orientación educativa, orientación vocacional, modificación de la conducta, coordinación de personal y muchas otras habilidades.
Referencia
Zacarías Sánchez, J. A. (2018). Código de ética de las y los psicólogos mexicanos. México: FENAPSIME.
Autora: María del Carmen Cruz Loyo, docente en Universidad de Estudios Avanzados (UNEA) campus Alamar.