¿Qué hace un científico de datos? ¡Conviértete en uno!
5 min de lectura
Un científico de datos es el profesional que analiza, modela y comunica información a partir de datos complejos para tomar decisiones inteligentes. A nivel global y en México, la demanda de estos perfiles ha crecido hasta 95 % en el último año. Estudiar ciencia de datos te pone en una de las carreras del futuro con empleos bien remunerados. Los científicos de datos transforman grandes volúmenes de información en decisiones inteligentes mediante modelos predictivos y análisis estadístico.
- En México, la demanda de expertos en ciencia de datos creció 95 % en el último año.
- Los sueldos promedio van de $31,500 a $75,000 MXN mensuales, según nivel y experiencia.
- Esta disciplina combina matemáticas, programación y comunicación efectiva.
- Estudiar ciencia de datos te abre puertas en banca, tecnología, salud, gobierno y más.
- Es considerada una de las carreras del futuro con mayor crecimiento y estabilidad laboral.
No es sorpresa saber que a diario se generan millones de datos —desde tus likes en redes sociales hasta los sensores que miden el tráfico—, detrás de ellos hay un grupo de profesionales que convierte toda esa información en conocimiento útil: los científicos de datos.
Pero, ¿sabes realmente qué hace un científico de datos y por qué su trabajo es tan valioso en México y el mundo? Si estás en bachillerato y te interesa la tecnología, la analítica o simplemente entender cómo se toman decisiones en las grandes empresas, sigue leyendo: podrías estar frente a una de las carreras del futuro más prometedoras.
¿Qué hace un científico de datos?
Un científico de datos (o data scientist) es un profesional que trabaja en el corazón de la revolución digital. Pero, ¿qué hace realmente en un día normal? Entre sus actividades clave están:
- Recoger datos de diferentes fuentes (bases de datos, sensores, redes sociales).
- Limpiar y transformar esos datos para que sean útiles (eliminar errores, dar estructura).
- Realizar análisis exploratorios para descubrir patrones, relaciones o anomalías.
- Construir modelos predictivos usando algoritmos de machine learning, estadística y matemáticas.
- Visualizar los resultados con gráficos, dashboards e informes claros.
- Comunicar sus hallazgos a equipos de negocio o públicos no técnicos para tomar decisiones.
- Supervisar el rendimiento de modelos y actualizarlos con datos nuevos.
En México, este rol exige combinar habilidades técnicas con capacidad de comunicar (storytelling) y entender los objetivos de negocio.
¿Te interesa cursar la uni cerca de donde vives?
Regístrate y descarga nuestra guía especial: Encuentra la universidad a menos de 1 hora de ti.
¿Por qué estudiar esta carrera? Ventajas y contexto en México
Alta demanda laboral
De acuerdo con el informe El Futuro del Trabajo en el área de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial 2024, las ofertas laborales en México para perfiles de ciencia de datos e IA crecieron 95% respecto al año anterior.
Además, México triplica la demanda promedio de Iberoamérica para especialistas en IA y ciencia de datos. Las empresas ya no solo buscan programadores, sino perfiles capaces de tomar decisiones inteligentes a partir de datos.
Buen nivel salarial
Según estimaciones recientes, un científico de datos de nivel junior puede ganar alrededor de $31,500 MXN mensuales en México. Con experiencia intermedia, los salarios pueden elevarse a $52,500 MXN o más, y para especialistas senior se ha reportado hasta $75,000 MXN mensuales o más, dependiendo de la industria.
Estas cifras varían según ubicación, sector (finanzas, tecnología, consultoría) y nivel de especialización. Pero lo que está claro es que como carrera del futuro, el potencial es alto.
Aplicaciones prácticas en México
El científico de datos no trabaja encerrado: sus resultados están en bancos que detectan fraudes, en apps que te recomiendan productos, en proyectos de salud pública o en modelos que predicen consumo energético. El ecosistema del país necesita estos perfiles para:
- Mejorar servicios financieros (banca, fintech)
- Optimizar operaciones logísticas
- Impulsar el comercio electrónico
- Apoyar políticas públicas con decisiones basadas en datos
- Contribuir en salud, educación, gobierno, medio ambiente
Las carreras del futuro como la analítica de datos en México giran alrededor de ese cruce entre tecnología, estrategia y aplicación real.
¿Cómo iniciarte en la ciencia de datos?
-
Estudiar ciencia de datos desde temprano
Puedes buscar programas de pregrado o diplomados en estadística, informática, ingeniería en datos o ciencia de datos. Lo importante es que incluyan cursos de programación (Python, R, SQL), estadística y algoritmos. -
Desarrollar habilidades clave
- Matemáticas y estadística
- Programación (Python, R)
- Manejo de bases de datos (SQL, NoSQL)
- Machine learning, IA
- Visualización (Power BI, Tableau)
- Comunicación y narrativa de datos
-
Practicar con proyectos reales
Puedes descargar datasets públicos, participar en competencias (Kaggle), hacer análisis para negocios locales, crear dashboards. -
Buscar opciones locales para especializarte
Si estás buscando opciones de universidad cerca de ti: Encuentra la universidad a menos de 1 hora de ti. (CTA) -
Mantenerte actualizado
Este campo evoluciona rápido: nuevas librerías, algoritmos y herramientas surgen constantemente. Estar al día te dará ventaja.
Retos y errores comunes de las ciencias de datos (y cómo evitarlos)
- Creer que solo es programar: La ciencia de datos no es solo escribir código. Implica estadística, interpretación y comunicación.
- Esperar dominarlo todo al principio: Empieza con lo básico y ve profundizando.
- Ignorar el contexto mexicano: Los datos mexicanos, regulaciones, cultura y realidades locales importan.
- Menospreciar habilidades blandas: Ser capaz de explicar tus resultados a personas no técnicas es clave.
Si quieres ver más artículos como este y seguir con tu orientación vocacional, consulta más contenido similar en nuestro blog.
Preguntas Frecuentes
- ¿Se requiere mucho conocimiento en matemáticas para ser científico de datos?
-
Sí, es importante tener una base sólida en estadística y matemáticas, porque muchas técnicas analíticas y algoritmos dependen de esos fundamentos. Pero puedes construirlo paso a paso durante tus estudios.
- ¿Es tarde para empezar después de bachillerato?
-
No. Muchos estudiantes comienzan la ciencia de datos desde la universidad. Lo importante es elegir una carrera adecuada y practicar con proyectos reales mientras avanzas.
- ¿Dónde podría trabajar un científico de datos en México?
-
En bancos, fintech, retail, gobierno, salud, consultorías, tecnología. Las industrias que más contratan perfiles de datos incluyen finanzas y tecnología.
Escrito por Misael Ruíz