Red de contactos: el detalle que impulsará tu futuro profesional
16 min de lectura
¿Terminaste tu carrera en una universidad de mucho prestigio, pero tu red de contactos no creció al mismo ritmo que tu trayectoria de estudiante?
No pierdas la oportunidad de mantener de cerca a compañeros de alto valor, pues los reclutadores coinciden en que esta red, formada por compañeros, docentes y egresados, es tan decisiva como tus calificaciones.
Es importante considerar que esas relaciones se cultivan desde el primer día y la red de contactos puede ser la llave para conseguir una entrevista de trabajo, espacios en prácticas profesionales, ascensos o alianzas de negocios.
¿Qué es el networking y por qué es importante?
El networking es el proceso de construir y mantener relaciones profesionales que te apoyen y te ayuden a avanzar en tu carrera. Una red de contactos efectiva no solo te da visibilidad, sino acceso a oportunidades únicas.
Según los datos del Observatorio Laboral Mexicano, al primer trimestre de 2025 hay 9.5 millones de profesionistas ocupados en México. Esto demuestra que muchas personas tienen los conocimientos, pero la diferencia la suele marcar cómo y con quiénes se conectan.
Además, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reporta que 75% de las empresas en México consideran la insuficiencia de personal como su principal reto laboral, tanto por falta de trabajadores calificados como por rotación o condiciones de trabajo. Una red de contactos sólida te puede ayudar a destacarte en un entorno tan competido.
Beneficios del networking universitario
- Te permite conocer oportunidades laborales antes de que se publiquen oficialmente.
- Posibilidad de recibir recomendaciones directas de quienes ya están en el sector.
- Construir una reputación personal basada en colaboraciones reales.
- Desarrollo de habilidades blandas: comunicación, liderazgo, trabajo en equipo.
¿Cómo construir una red de contactos efectiva?
Pero construir una red de contactos no se limita a pasar tiempo con compañeros y compañeras que muestren valor futuro ni con asistir a eventos. Se necesita estrategia, constancia y autenticidad. Con estos pasos puedes lograrlo:
- Construye relaciones genuinas: ofrece ayuda, comparte ideas, sé confiable.
- Mantén comunicación: un mensaje de seguimiento después de una presentación o evento académica deja huella.
- Participa en actividades extracurriculares: iniciativas estudiantiles, clubes, proyectos de servicio social.
- Usa plataformas digitales profesionales: LinkedIn, redes académicas, portales especializados.
- Busca miembros con distintos roles: compañeros, docentes, egresados, reclutadores.
¿Cómo hacer networking en la universidad?
La universidad es el escenario ideal para empezar a trabajar tu red de contactos. Aquí algunas tácticas comprobadas:
- Asiste a ferias de empleo universitarias: son espacios de encuentro directo entre estudiantes y empresas. Una encuesta de OCC Mundial indica que el 39% de los trabajadores considera que estas ferias siguen siendo un medio efectivo para encontrar trabajo.
- Participa en congresos, charlas y talleres: enriquecen tu perfil y te ponen frente a profesionales que ya tienen trayectoria.
- Forma parte de clubes estudiantiles o grupos de proyecto: trabajar con otros estudiantes crea vínculos que pueden convertirse en recomendaciones profesionales.
- Relaciónate con docentes: muchos profesores tienen contactos en el sector privado y pueden ser mentores o referentes.
- Haz uso de redes escolares de egresados: son una fuente de conexiones directas con personas que ya están en el mercado laboral.
¿Cómo elijo una universidad de prestigio?
El prestigio de una institución va más allá del nombre: está en su capacidad de ofrecer una red de contactos relevante, programas de vinculación, convenios reales y resultados para egresados.
Elementos a evaluar
- Vinculación con empresas: si hay convenios que permiten prácticas o programas de intercambio laborales.
- Trayectoria de egresados: dónde trabajan, qué cargos ocupan, cómo se percibe su formación.
- Infraestructura académica y docente: profesores que tengan experiencia concreta en el campo laboral.
- Apoyo institucional al networking: ferias de empleo universitarias, programas de mentoría, espacios para la colaboración.
Por ejemplo, los datos del Observatorio Laboral Mexicano muestran que en México 9.5 millones de profesionistas ya están ocupados, pero el ingreso promedio mensual de los profesionistas ocupados al primer trimestre de 2025 es de $18,481 pesos.
Esto habla de la relevancia de elegir bien dónde estudiar, no solo por el prestigio, sino también por las oportunidades que ofrece la red profesional de esa universidad, pues te permite incrementar tu empleabilidad.
De acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en México hay más de 10 millones de personas que están en edad de trabajar, podrían participar económicamente, pero no lo hacen o están subocupadas.
Además, tres de cada cuatro empresas encuestadas por IMCO/COPARMEX señalan la insuficiencia de personal calificado como uno de los principales retos laborales.
En el primer trimestre de 2025, el promedio de afinidad entre lo que estudian los profesionistas y lo que hacen en su empleo es del 83.5 %, de acuerdo con el Observatorio Laboral.
En este sentido, la red de contactos te ayuda a superar las dificultades para encontrar empleo.
Tu red define tu futuro
Construir una red de contactos desde tu etapa universitaria ya no es opcional, es esencial. Es el puente entre lo académico y lo laboral. Una estrategia de networking universitaria bien ejecutada puede marcar la diferencia entre esperar meses para un trabajo y encontrar oportunidades desde los últimos semestres.
Elige una universidad que no solo tenga prestigio, sino también vínculos reales con empresas, egresados activos, programas de mentoría y ferias de empleo universitarias. Cultiva relaciones auténticas: tus compañeros, tus profesores y tus contactos digitales pueden convertirse en tus aliados profesionales.
Construye tu red, construye tu futuro
Empieza ahora: visita ferias de empleo universitarias, participa en proyectos, haz contacto con docentes y egresados, y construye tu reputación profesional. Tu red de contactos puede ser lo que abra tu primera gran oportunidad profesional.
Preguntas Frecuentes
- ¿Por qué es importante la red de contactos desde la universidad?
-
Porque muchos procesos de selección se basan en referencias y conexión personal. Además, te permite posicionarte antes, incluso durante tu formación, para obtener prácticas, mentorías o empleos tempranos.
- ¿Cuáles son los obstáculos más comunes al hacer networking?
-
Timidez, falta de espacios estructurados para conectar con profesionales, desconocimiento de cómo acercarse de forma profesional, y también competidoras expectativas de prestigio sin recursos personales para desarrollarlo.
- ¿Qué impacto real tiene tener una buena red profesional al graduarse?
-
Aunque no hay una cifra pública precisa que diga “tu red de contactos mejora tu salario en X%”, los datos indican: mayor afinidad entre ocupación y estudios, menor tiempo para conseguir trabajo, más probabilidades de entrar por recomendaciones, mejor visibilidad en ferias de empleo y redes profesionales.
Escrito por Mario Alavez